CORPUS CHRISTI
La Festividad del Corpus Christi es una fiesta de la iglesia católica para celebrar la Eucaristía, cuya finalidad es proclamar y aumentar la fe de los católicos.
Se lleva a cabo entre los meses de mayo y junio, 60 días después del Domingo de Resurrección. Esta festividad se originó en Lieja (Bélgica) cuando la religiosa Juliana de Comillón tuvo una visión que interpreto la necesidad de una celebración a la presencia de Jesús en la Eucaristía. Una vez llegado a oídos del obispo de Lieja Roberto de Theorette en 1246, recién se pudo festejar el primer Corpus.
Al llegar los españoles a la ciudad del cusco, quedaron sorprendidos al enterarse que los hijos del Sol realizaban una ceremonia sagrada en la que sacaban en procesión a sus momias. Los españoles no comprendieron esa intención de la ceremonia sagrada y lo calificaron como una fiesta pagana. Entonces deciden reemplazar a los venerados restos incas por imágenes de vírgenes y santos católicos. Sin embargo, los incas introdujeron sus auténticas danzas, música y comidas típicas. De esta forma se inicia la festividad del Corpus Christi en la ciudad de Cusco.
Actualmente, su día central es un jueves (fecha movible). Inicia un miércoles antes del día central, con la salida de los 15 santos y vírgenes, de sus respectivas parroquias en dirección a la Catedral de Cusco, estas 15 imágenes salen acompañados por comparsas de danzarines y bandas de músicos de cada barrio. Al llegar las 15 imágenes a la Catedral el mismo día, se quedan allí hasta el día siguiente.
El jueves, el recorrido lo inicia una carroza de plata que en su custodia de oro y plata exhibe la hostia sagrada. Detrás van saliendo uno por uno los santos y vírgenes, acompañados de los centenares de devotos. Asimismo otros aprovechan para saborear el plato típico cusqueño: “El Chiriuchu” o Ají frío que es un plato exquisito y muy significativo.
Definitivamente en dicha festividad la fe palpita en los corazones de los que asisten, dando claro ejemplo de sincretismo entre el viejo y el nuevo mundo, donde la celebración de la Sagrada Eucaristía, se mezcla con el agradecimiento a la Pachamama, Tayta Inti y a otras divinidades andinas, que han sabido sobrevivir en el corazón de los descendiente de la cultura inca.
Estos son los 15 santos y vírgenes que salen en procesión:
• San Antonio de la parroquia de San Cristóbal.
• San Jerónimo de la parroquia del distrito de San Jerónimo.
• San Cristóbal de la parroquia de San Cristóbal.
• San Sebastián de la parroquia del distrito de San Sebastián.
• Santa Bárbara de la parroquia del distrito de Poroy.
• Santa Ana de la parroquia de Santa Ana.
• Santiago Apóstol de la parroquia de Santiago.
• San Blas de la parroquia de San Blas.
• San Pedro de la parroquia de San Pedro.
• San José de la parroquia de Belén.
• Virgen de la Natividad de la parroquia de Almudena.
• Virgen de los Remedios de la iglesia de Santa Catalina.
• Virgen Purificada de la parroquia de San Pedro.
• Virgen de Belén de la parroquia de Belén.
• Virgen de la Inmaculada Concepción llamada también “La Linda de la Catedral”.

Si necesitas nuestra ayuda escríbenos: [email protected]