Previous
Next

Festividades del Cusco

La mejor, la única forma, de compenetrarse con una ciudad que vive de fiesta como el Cusco es entender el sentido profundo de sus celebraciones. La gama de fiestas que propone al viajero es casi infinita. Es más, las principales ceremonias son las que establecen los grandes momentos. Por cierto, el Cusco no es ajeno a las celebraciones nacionales como las Fiestas Patrias, pero ninguna de ellas puede igualarse a la capacidad de convocatoria que tienen sus fiestas regionales.

Enero

Chiaraje

Fecha variable

Lucha ritual entre los pobladores de las comunidades de Checa y Quehue, en el distrito de Yanaoca, provincia de Canas. Éstos se enfrentan en un juego guerrero para propiciar la fertilidad de la tierra. La comunidad ganadora es aquella que ocupa mayor cantidad de terreno. Los hombres están armados de hondas, azotes de cuero y palos, y se visten con chalecos adornados con flores. Las mujeres ayudan cuidando a los caballos y recolectando piedras, además, animan a los hombres cantando.

Febrero

Carnavales

Fecha variable

Celebración en los diferentes pueblos del Valle Sagrado de los Incas y el Cusco donde se baila al ritmo del Huayno.

Marzo

Semana Santa

Fecha: Segunda quincena de marzo a primera semana de Abril (Fecha variable)

Lunes Santo: Procesión del Señor de los Temblores, Patrón Jurado del Cusco y bendición de la ciudad. Desde 1650 cuando, según los devotos, un lienzo del Cristo de la Buena Muerte detuvo un fuerte sismo que remecía la ciudad del Cusco, los pobladores le rinden culto a la imagen del «Taytacha de los Temblores». Esta celebración permite apreciar nítidamente la fusión de las religiones andina y cristiana. El marco de gente en la Plaza de Armas del Cusco es impresionante.
Viernes Santo: Procesión del Santo Sepulcro y la Virgen Dolorosa por la Plaza de Armas y las calles céntricas de la ciudad.

Mayo

Cruz Velacuy

Fecha Variable

La fiesta Cruz Velacuy es el día de las cruces católicas en Cusco y en casi todos los pueblos andinos. Se celebra para rendir culto a las cruces que existen por centenares en la ciudad. Esta fiesta se origina en las primeras décadas del siglo XVIII, cuando era una festividad privada o familiar relativamente humilde y sin la magnificencia que tiene hoy.

Festividad del Señor de Qoyllur Ritti

Fecha Variable

Lugar: Provincia de Quispicanchis, distrito de Ocongate. Montaña de Sinakhara. Es la fiesta del Señor del Hielo. Un rito cuyo símbolo externo es la imagen de Cristo, pero su objeto de fondo es la integración del hombre con la naturaleza. Consiste en una multitudinaria peregrinación hacia la cima del nevado Ocongate. Reúne a más de 20 000 fieles en una primera caminata de 8 Kms.

Esta festividad conjuga dos tradiciones – la andina y la católica, pues celebra la aparición de la imagen de Cristo en una roca maciza a 4750 msnm y a la vez el culto al Apu Ocongate. Concurren comparsas o grupos de baile propias de la región y otras regiones, donde se mezclan las costumbres prehispánicas y cristianas. Al retorno se efectúa otra caminata de mayor distancia, apreciándose ritos como la adoración al Apu Ausangate y al señor de Qoyllur Ritt’i. Se le considera como una de las más importantes de América, dura tres días. Se alcanza temperaturas mínimas de -4 °C. El camino se acompaña con una procesión, danzas, bandas de música, fuegos artificiales y el mercado simbólico de las Alacitas (feria de artesanías en miniatura).

Junio

Es el mes jubilar del Cusco y hay celebraciones casi todos los días. El Día principal es el 24 de Junio

Señor de Torrechayoq

Fecha Variable

Provincia de Urubamba. Los orígenes de esta fiesta se remontan al año 1867 cuando se construye y coloca una cruz de enormes dimensiones en la nieve y se celebra una misa de inauguración de un tramo de la carretera Urubamba – Lares. Años más tarde fue llevada al abra de «Ch`ynaqasa», y en adelante se construye un santuario en la ciudad de Urubamba, en donde se le rinde culto. Además de la misa, la cruz se saca en procesión con todas sus joyas. Las celebraciones incluyen fuegos artificiales, desfile de danzas, corridas de toros y peleas de gallos navajeros.

"Corpus Christi"

Fecha Variable después de jueves Santo)

Lugar: Provincia de Cusco, distrito de Cusco.

Festividad religiosa celebrada en la Plaza de Armas del Cusco. En ella participan en procesión 16 imágenes o santos provenientes de las 14 parroquias o iglesias de la ciudad. Previamente, una enorme carroza recubierta en su totalidad de plata recorre las calles. Se observa una combinación de ritos andinos y católicos, las andas y las imágenes están llenas de pompa y derroche, que son mostradas en procesiones de Vírgenes y Santos de casi todas las parroquias. Forman parte de las procesiones, bandas de músicos y grupos folklóricos.

El plato típico y clásico de esta festividad es el «Chiri Uchu».

Inti Raymi

Fecha: 24 de Junio

Lugar: Provincia de Cusco, distrito de Cusco.

Escenificación de un rito ancestral que representa la armoniosa relación del hombre y las manifestaciones cósmicas con el Sol. La fiesta empieza en el Qorikancha, y se realiza en el solsticio de invierno, luego prosigue en la Plaza de Armas y la mayor parte se ejecuta en la explanada de Saqsayhuaman, lugar donde se sacrifica una llama blanca o negra, como ofrenda al dios Sol. Se le considera, además, el día más importante de la ciudad ya que coincide con las festividades del Cusco. Escenificación que expresa la relación armoniosa del hombre con el Dios Sol, máxima divinidad de los Incas. Se realiza en el solsticio de invierno.

Julio

Mes del aniversario de la independencia nacional que se celebra el 28 de Julio.

Festividad de la Virgen del Carmen

Fecha Variable

Lugar: Provincia de Paucartambo

Conocida como la fiesta de la «Mamacha Carmen», es una celebración religiosa bastante arraigada, donde se derrocha alegría y pomposidad. Le recomendamos visitar el balcón natural de Tres Cruces, porque desde ahí podrá ver la única y fantástica salida del Sol.
Se conmemora a la Virgen del Carmen, no sólo con una procesión, sino también con música y danzas. La fiesta de Paucartambo es considerada como la mejor demostración folclórica de la región y ha sido declarada como Patrimonio Cultural de la Nación.

Destaca también la Festividad de la Virgen del Carmen en la localidad de Pisac, Provincia de Calca.

Agosto

Ofrenda a la Pachamama

Fecha: Madrugada del 01 de Agosto – Todo el mes de Agosto

Se ofrenda a la madre tierra como agradecimiento por lo recibido durante el año. Es una antigua costumbre andina de encuentro con los Apus o montañas sagradas que es dirigida por un Paq´o o Chamán que prepara el despacho o regalo a la tierra y la sagrada hoja de Coca en un ritual ancestral de conexión espiritual.

Setiembre

Festividad del Serño de Huanca

Fecha: 14 de Setiembre

Provincia de Calca, distrito de San Salvador

La historia del Señor de Huanca se inicia en 1675 cuando según se dice Jesucristo apareció en una caverna ante el indio Diego Quispe, su vivo relato inspiró a uno de los mejores pintores de la época para representar la imagen en la roca. El culto (reconocido en 1779) tiene su día central el 14 de septiembre y hasta allí, llegan devotos desde apartados lugares del Perú y Bolivia, para curar sus aflicciones del cuerpo y alma.

Noviembre

Todos Santos

Fecha: 01 y 02 de Noviembre

Bautizos de «wawas» de pan, especialidades gastronómicas como lechón, tamales, pucheros y otros.

Romería hacia los cementerios organizada y realizada por la población cusqueña en general. Ofrendas a los muertos en el cementerio, ofrendas comestibles en los templos, misas solemnes.

Diciembre

Santurantikuy

Fecha: 24 de Diciembre

Este evento es celebrado desde la llegada de los españoles a la ciudad del Cusco, es una ocasión donde se adquieren imágenes de arcilla trabajada, para «armar » nacimientos de navidad en cada hogar.

Actualmente es la feria de arte popular más antigua, grande y de alta calidad del Perú, reúne a exponentes de la artesanía en diferentes géneros, como orfebrería, bordaduría, cestería, tallado, coreoplastía, cerería, juguetería, entre otros. Como en la antigüedad, se realiza en el perímetro de la Plaza de Armas del Cusco.